Quillapas  Chopkjas   Inkamerica   Radio Tushurami  Markamaru Chile   Tushudanza    Rockbikolor    Kallpa Kanto  Kitaqura
 

Google

Establecer como pagina de inicio / Facebook

BUSCADOR INTERNO

jueves, 22 de diciembre de 2011

//// LOS DERECHOS HUMANOS. SON PARA LOS HUMANOS DERECHOS!!

Hace poco, las madres de pandilleros encarcelados, realizaron una manifestación, exigiendo los "DERECHOS" de sus hijos.

Acá está la respuesta de una madre ciudadana, hacia la madre que protestaba...

DE MADRE A MADRE:

Vi tu enérgica protesta delante de las cámaras de TV, en la reciente manifestación en favor de la reagrupación de presos y su transferencia a cárceles cercanas a sus familiares, y con mejores prestaciones.

Vi cómo te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo, y de lo que supone económicamente para tí, ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.

Vi también toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuviste de otras madres en la misma situación y de otras personas que querían ser solidarias contigo, y que contabas con el apoyo de algunas organizaciones y sindicatos populistas, comisiones pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos humanos, ONGs etc.

Yo también soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación.

Enorme es la distancia que me separa de mi hijo.

Trabajando mucho y ganando poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio sólo puedo visitarlo los domingos, porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia.

Felizmente, también cuento con el apoyo de amigos, familia, etc.

Si aún no me reconoces, yo soy la madre de aquel joven que se dirigía al trabajo, con cuyo salario me ayudaba a criar y mandar a la escuela a sus hermanos menores, y que fue asaltado y herido mortalmente a balazos disparados por tu hijo.

En la próxima visita, cuando tú estés abrazando y besando a tu hijo en la cárcel yo estaré visitando al mío y depositándole unas flores en su tumba, en el cementerio.

¡Ah! Se me olvidaba: ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un colchón y comiendo todos los días O dicho de otro modo: seguiré sosteniendo a tu hijo malhechor.

Ni a mi casa , ni en el cementerio, vino nunca ningún representante de esas entidades (ONGs), que tan solidarias son contigo, para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento.

¡Ni siquiera para decirme cuáles son MIS DERECHOS!

¡Si estás de acuerdo con esta carta, Copia y pega en tu blog o pagina!

Quizás entre todos, podamos revertir estos valores que existen en nuestro país, donde los delincuentes, ladrones, y corruptos tienen más derechos que los ciudadanos honrados y trabajadores, que sólo queremos vivir en paz.

¡LOS DERECHOS HUMANOS SON PARA LOS HUMANOS DERECHOS !


FUENTE: RADIO TUSHURAMI -PERÚ

http://www.radiotushurami.com/


viernes, 16 de diciembre de 2011

Navidad 2011: "Cholito Jesús" -huayno- (Los Toribianitos)



Los Toribianitos - Cholito Jesús (Villancico - Huayno)

Descarga Aqui

sábado, 3 de diciembre de 2011

Asociación Cultural Jallmay & Brisas del Titicaca - DVD

LO ME JOR DEL FOLKLORE DVD

ASOCIACION CULTURAL JALLMAY
&
Asociacion Cultural Brisas del Titicaca


CONTENIDO DEL DVD
  1. Presentación
  2. Negrillos (Dpto de Arequipa)
  3. Marinera Ayacuchana (Dpto Ayacucho)
  4. Tondero (Morropon Dpto de Piura)
  5. Festejo (Costa del Perú)
  6. Cuadro Amazonico (Selva del Perú)
  7. Shapis (Dpto de Junin)
  8. Pacasito (Ayabaca Dpto de Piura)
  9. Marinera Norteña (Norte del Perú)
  10. Huayllarsh


DATOS

Tamaño: 1.78 Gb

Tipo de Archivo: VOB

Servidor para descarga: Medifire

Link de descargas: 18 Link de 100 mb c/u y 1 Link 27 mb

Caratulas tapa y contratapa (disco referencial)

Link de DESCARGA AQUI


sábado, 12 de noviembre de 2011

Danzas del Perú - Vol. 3


DANZAS DEL PERÚ - VOL. 3
(DEPARTAMENTO APURIMAC)
  1. Danza de las tijeras
  2. Llanta Cheqtay
  3. Poncho Ruway
  4. Poroto Pallay
  5. Quinua Tarpuy
DESCARGA

viernes, 4 de noviembre de 2011

Rebelión de Túpac Amaru II

REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II
(04 DE NOVIEMBRE 1780)

José Gabriel Túpac Amaru o José Gabriel Condorcanqui Noguera -usó indistintamente los dos apellidos[1] -, conocido como Túpac Amaru II (quechua: Tupaq Amaru iskay ñiqin) (Tinta, Perú 19 de marzo de 1738 - Cusco, 18 de mayo de 1781), probable descendiente del Sapa Inca Tupac Amaru[cita requerida], cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, 'indio' noble y adinerado dedicado al comercio, líder que encabezara la mayor rebelión de corte independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas que eliminó la clase indígena noble y acrecentó la represión. Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[2] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

Primeros años

Descendiente de los incas (Tinta, 1742 - Cuzco, 1781). Era el cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).

Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas, obrajes, repartimientos, servicios.) y contra los abusos de los corregidores.

Su nombre en quechua es TUPAC AMARU (Amaru significa serpiente y Tupaq posiblemente significa el que se encuentra o el que pelea); José Gabriel Condorcanqui le llamaron los españoles para desacreditarlo frente a sus seguidores. El nombre de Tupac Amaru II es totalmente inexacto se debe a un error de Garcilaso de la Vega. Toda esta información fue descubierta por el historiador John H. Rowe en 1982...

Actividades económicas

José Gabriel Condorcanqui, cacique de Tungasuca

Terminados sus estudios y nombrado cacique de los territorios que le correspondían por herencia, Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cusco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras. El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con la joven Micaela Bastidas Puyucahua quien también descendía de una familia cusqueña de abolengo. Con Bastidas, Condorcanqui engendraría tres hijos, Hipólito, que nació en 1761, Mariano, que nació en 1763, y Fernando, que nació en 1770.

En ese momento, las propiedades de Condorcanqui incluían cocales en Carabaya (actual provincia de Carabaya, departamento de Puno), chacras en su natal Tinta, vetas de minas en el sur del Alto Perú (actual Bolivia), y un número aproximado de 350 mulas que empleaba como animales de carga para el transporte de mineral a las provincias argentinas, principalmente Tucumán. Todas estas actividades económicas le procuraron a él y a su familia un buen nivel económico. Sin embargo, debido a sus fuertes rasgos indígenas, la alta sociedad cusqueña formada principalmente por españoles y criollos no lo aceptaba como uno de los suyos.

La tradición de su familia afirmaba que descendía directamente de los últimos habitantes del Imperio incaico que, huyendo de la dominación española, se asentaron en la localidad de Vilcabamba (actual provincia de Paruro, departamento del Cusco). En esas ideas, José Gabriel Condorcanqui afirmaba descender de Túpac Amaru I, el último Incas de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en 1572 en la Plaza de Armas del Cusco por orden del Virrey Francisco de Toledo.

Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros argentinos que intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas e impusieron la obligación a todos los indígenas de participar en la mita, o trabajo en las minas en favor de la Corona.

Ante ese panorama y ante los excesos de las autoridades españolas en el Cusco, Condorcanqui presentó en 1776, una petición formal ante la Real Audiencia de Lima para que los indigenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas (mita). La decisión de la Audiencia de Lima fue negativa, causando en Condorcanqui un profundo rechazo y resentimiento ante el sistema.

La rebelión

La mita y los abusos de los corregidores fueron las principales causas de la rebelión indígena que estalló el 4 de noviembre de 1780 en la localidad de Pluma. Otra causa adicional fueron los nuevos "repartimientos" de las tierras que había dispuesto el nuevo virrey Agustín de Jáuregui y Aldecoa. Estos repartimientos afectaban directamente las propiedades de Condorcanqui quien veía, de esa manera, expropiada gran cantidad de sus tierras.

Encabezada por Condorcanqui, esta insurrección popular fue la más grande en la historia del Virreinato. En sus inicios, la rebelión reconoció la autoridad de la Corona española, limitándose a exigir cambios en la organización administrativa del Virreinato para frenar los abusos de los corregidores. El día que estalló, el 4 de noviembre de 1780, la rebelión se dirigió, precisamente, contra el corregidor de Tinta, el español Antonio Arriaga, quien fue apresado ese mismo día y ejecutado. A estas alturas, Condorcanqui ya había adoptado el nombre de Tupac Amaru II, en honor de su antepasado el último Inca de Vilcabamba. Posteriormente el movimiento se propaló por gran parte de la sierra sur del virreinato.

Aunque su objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial (indígenas frente a europeos y criollos). Al frente de una nutrida hueste y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará (actual distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, departamento del Cusco), Tupac Amaru decidió no dar el golpe definitivo a la plaza virreinal ubicada en la ciudad del Cusco al norte de Sangarará. Al contrario, replegó sus tropas a Tungasuca (actual provincia de Canas, al sur de Sangarará). Algunas fuentes señalan que Tupac Amaru realizó esta retirada táctica con la finalidad de facilitar el diálogo con las autoridades españolas. Sin embargo, lo que permitió fue que los españoles en Cusco organizaran la resistencia y tuvieran tiempo de recibir refuerzos enviados por orden del Virrey de las ciudades de Lima, Arequipa y Huamanga. Estos refuerzos y la nueva estrategia planteada por el general realista Gabriel de Avilés fueron determinantes para que las tropas del virrey (que contaba entre sus oficiales con el brigadier Mateo Pumacahua, que encabezaría años después otro levantamiento de corte independentista) pudieran vencer a los rebeldes el 8 de enero de 1781.

Luego de esta caída, las tropas realistas, bajo el mando del Mariscal español José del Valle, persiguieron a las huestes tupacamaristas, produciéndose sendos enfrentamientos los días 5 y 6 de abril en Tinta. Las huestes independentistas fueron diezmadas y los principales dirigentes de la rebelión capturados.

Juzgamiento y ejecución
Intento de descuartización.

El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, Tupac Amaru fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia, que era llamada muerte psicológica. Ante su presencia ejecutaron sus aliados y amigos, su esposa y sus cuatro hijos. Luego le cortaron la lengua. Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. Los científicos que han estudiado este tema concluyeron que por la contextura física de Túpac Amaru era imposible despedazarlo de esa forma, sin embargo se le dislocaron brazos y piernas junto con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a ese intento de descuartizarlo hubiera quedado prácticamente inválido. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tanto, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Levitaca y Santa Rosa (actual provincia de Chumbivilcas). A pesar de la ejecución de Tupac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Tupac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste [argentina/argentino].

Trascendencia

En el Perú

La fama de Túpac Amaru se extendió de tal forma que incluso los indígenas sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de su antecesor, que había intentado una solución pactada al conflicto, tras difíciles negociaciones, en enero de 1782, el nuevo cacique inca consintió en deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indígenas.

Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Tupac Amaru para obtener el apoyo de los indígenas, caso entre otros de Tupac Katari en la región que vendría a ser después parte de Bolivia.

La rebelión de Tupac Amaru II marcó el inicio de la etapa emancipadora de la historia del Perú cuando este país se decide por su independencia luego de casi tres siglos de ser colonia española. Por su parte Condorcanqui es considerado un precursor de la independencia del Perú. Incluso, actualmente su nombre y figura es acogida ampliamente por los movimientos indígenas andinos, así como por los movimientos de izquierda política.

En el Perú, el gobierno militarista del General Juan Velasco Alvarado acogió la efigie estilizada de Tupac Amaru como símbolo del Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas que él encabezaba. En su honor renombró uno de los salones más suntuosos del Palacio de Gobierno.

En el mundo

Los Tupamaros también conocidos como Movimiento de Liberación Nacional o por sus siglas MLN, fue un grupo insurgente que estuvo activo entre los años de 1960 y 1970 en Uruguay, que se denominó como tal por la admiración y respeto que según sus militantes sentían por Tupac Amaru II y sus ideales.

En los Estados Unidos de Norteamérica el famoso rapero 2pac tiene como nombre de nacimiento el de Tupac Amaru Shakur debido a la admiración que su madre Afeni Shakur tenía por el revolucionario quechua Tupac Amaru II.




Imagenes






domingo, 18 de septiembre de 2011

MARINERAS DEL PERÚ

LA MARINERA
RITMO Y DANZA DIFUNDIDA EN MUCHAS REGIONES DEL PERÚ


MARINERA NORTEÑA (con guitarra y cajon)


MARINERA NORTEÑA (con banda)


MARINERA LIMEÑA


MARINERA PUNEÑA


MARINERA AYACUCHANA



MARINERA ABANQUINA (ABANCAY)


MARINERA CUZQUEÑA (chumbivilcas)




MODALIDADES DE LA MARINERA

La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter propio y sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.

El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie femeninos y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda ciertos ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorio pudieron haber sido fuentes de inspiración para la Marinera.

Hay en la marinera el indudable pasado negro que le viene a través de su madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que se expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante, en el acoso sexual con que el varón persigue a la dama y el quimboso donaire con que ella esquiva.

Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el que recuerda felices tiempos.

Como vemos, la marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus culturas.

MARINERA LIMEÑA, NORTEÑA Y SERRANA

La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. También conocida como "marinera de costa centro" es el elegante baile de la zona de Lima y que tiene sus inicios en la colonia. Esta variante de la marinera es cantada acompaña con guitarra, palmas y también por supuesto...con el clásico "cajón peruano". El canto es el que invita a los amarres por lo que no ha de bailarse si no se canta y tendrá que bailarse tanto como las marineras y resbalosas duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se les caiga el pañuelo. Las marineras (primera, segunda y algunas veces tercera) pueden bailarse solas o acompañadas con su resbalosa o resbalosas, ya que estas pueden ser más de una dependiendo del ánimo de los cantantes, por lo que es más emocionante cuando esta se "pone para jarana" o en "contrapunto".

La Marinera Norteña es jacarandoza, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo.

Es el cortejo amoroso de una pareja (varon y dama) que, con coqueteria, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendicion del varon. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad.

También llamado "baile de tierra bajo" se ejecuta con alegría y coquetería en la costa norte del Perú ( La libertad, Lambayeque, Piura), los bailarines gozan de gran libertad de ejecución al bailarla y no es necesario que sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que esto último se está perdiendo ya que en los llamados concursos existe la tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir con las otras parejas.

La Marinera Norteña tiene una estructura coreografica que es la siguiente: Espera, Paseo con Saludos, Dos coqueteos, Dos fugas con zapateos y cepillados, vuelta final. Cada subestructura amarrada con vuelta y contravuelta. Es necesario indicar que la Marinera Norteña tiene un paso basico y principal, el llamado "paso lateral", que se ejecuta como un caminar de costado (izquierdo o derecho), arrastrando un poco el pie que avanza delante del otro, que se apoya en la parte anterior de la planta, procurando ir al ritmo; y si se avanza hacia la derecha el pie derecho se desplaza atras y viceversa cuando se pasa al lado izquierdo.

La marinera serrana, denota el sentimentalismo de los habitantes de las alturas peruanas, su ritmo es lento, su melodia es cargadamente sentimental, como una expresión quizá descendente de la Cashua incaica; posee una gran influencia del huayno. La marinera serrana se caracteriza por su remate de huayno cuya característica es especial en su melodia y canto, con un amargo, triste y melancólico, como el hombre de la sierra y cuyo remate siempre está acompañado de su huayno pandillero.

Proveniencia: www.losandes-peru.de/eventos/danzas/body_danzas.html










viernes, 2 de septiembre de 2011

Danzas del Perú - Vol. 2

DANZAS DEL PERÚ
VOL. 2
  1. Pasaccalle Huaracino (Ancash)
  2. Shacshas (Ancash)
  3. Shararitas de Huanchi (Ancash)
  4. Carnaval de Puna (Apurimac)
DESCARGA

domingo, 24 de julio de 2011

Danzas del Perú - Vol. 1


DANZAS DEL PERÚ (Ancash)
VOL. 1
  1. Pallas de mi tierra
  2. Antihuaquilla
  3. Danza del Negrito
  4. Entrada de San Miguel
  5. Panatahuas

LINK CORREGIDO

DESCARGA

sábado, 2 de julio de 2011

NIÑA ANDINA

(La Violencia Social dejó más de cien mil huérfanos en el Perú)

Eres niña, linda flor de los Andes
Te parió tu madre y así moría
Ya tu padre en guerrillas se envolvía
Quedaste sola en un mundo de grandes.

Te sientes miserable y olvidada
En el pueblo que tu angustia cobija
Del hambre y la pena crees ser la hija
Que nació mendiga, desamparada.

En tus ojos hay lágrimas oscuras
Negras perlas que cuentan de tu vida
De la angustia de calles sin salida
Una senda regada de amarguras.

Eres libre cuando ves las montañas
Y al cóndor que se eleva en las alturas
A la llama que corre en las llanuras
Y al guanaco escondido entre las cañas.

Entonces brilla el sol en tu mirada
Se iluminan las piedras del camino
Ya eres llama que pasta su destino
Ya eres cóndor al cielo liberada.

Eres huérfana andina, piel morena
Que aprendió a olvidar las noches malas
En la cima el viento canta en tus alas
Dulce arrullo que brota de la quena.

Dios te hará mujer bella, esplendorosa
Tus manos tejerán mejor futuro
Derribarás de la miseria el muro
Volarás alto, libre y orgullosa.
Marysol Salval

domingo, 3 de abril de 2011

Ritmos y Danzas 4

Ritmos y danzas del Perú Vol. 4
  1. Tunas Marka (Moquegua)
  2. Pacasito (Piura)
  3. Zapateadores de Chocan (Piura)
  4. Diablada Tradicional
  5. San Juanito

CORREGIDO


DESCARGA

sábado, 29 de enero de 2011

Ritmos y Danzas 3

DANZAS DEL PERÚ
  1. Huaylash Moderno (Junin)
  2. Huaylash Antiguo Jalacachall (Junin)
  3. Pallas de Larao (Lima)
  4. Son de los Diablos (Lima)
  5. Tamalitos (Lima)
  6. Cosecha de Cebada (Moquegua)
  7. Carnaval de Putina (Moquegua)
  8. Chayma Putina (Moquegua)

CORREGIDO

DESCARGA

lunes, 24 de enero de 2011

Centenario del Nacimiento de Jose Maria Arguedas


Por:Nicolás HidrogoNavarro.

Un río profundo de sangre

En la vida de un intelectual polifacético, varias pueden ser sus cualidades destacadas, pero quizá una se erija por encima de las demás: el ser maestro. En este centenario de nacimiento de José María Arguedas (Andahuaylas,18 de enero de 1911- 18 de enero de 2011), parecen reclamarlo con exclusividad y exclucencias los políticos de izquierda como reivindicación de lo que preconizó Arguedas sin ser marxista ni comunista.

Arguedas gestó embrionariamente el conocimiento y revaloración de la cultura andina, lo que deja en claro que para estar con el pueblo y revalorar sus manifestaciones no es condición sine qua non ser un activo militante de una ideología política. Esa condición de ser maestro sin contar con título pedagógico, prevalece por encima de sus calidades como escritor, etnólogo, investigador, antropólogo.

ARGUEDAS EL PEDAGOGOCO

Arguedas refunda una nueva pedagógica popular y una nueva forma de hacer política no militante: reivindicar el mundo andino, tender puentes entre dos civilizaciones en conflicto permanente. Buscar que una sea complemento de la otra. Tratar que no existan culturales superiores ni inferiores. Evitar que ese conflicto interétnico, social, cultural, religioso, económico no entre en conflagración, eso es quizá más memorable y aleccionador que todos sus escritos. Un político tradicional, de cualquiera de las polaridades de izquierda o derecha, hubiera propugnado violencia fratricida y que gane el más fuerte. Arguedas, buscó con el estudio de la cultura andina, sus mitos, leyendas, bailes, idioma, tradiciones, costumbres, música, no tratar de imponerlo, sino rescatarlo y presentarlo al mundo como un complemento de un todo. Esa actitud incluyente diferencia y perenniza a Arguedas y lo hace más grande que sus propios escritos y estudios. No es el saber enciclopédico, los títulos profesionales o la cientificidad de la investigación, lo que hace que un aporte sea imperecedero, es la actitud humanizadora y la correspondencia entre lo que dices y haces. Arguedas no buscó destruir la civilización “blanca” para hacer prevaler la “indígena”. No odio el castellano para imponer el quechua, buscó un sincretismo. Nos buscó oponer al hombre del ande con el de la costa; el de la ciudad contra el de la zona rural; el rico contra el pobre. Buscó una reivindicación de lo autóctono, de lo andino, de lo folklórico, de lo tradicional, de lo marginal a partir de la revaloración, la investigación y el conocimiento. Esas conductas intelectuales conciliatorias, eclécticas son de las más raras y escasas. Se da sólo cuando se tiene una visión pedagógica y no meramente antropologizante, sociologizadora o etnológica. Arguedas llevó su magisterio de escritor andino, al punto de confluir todas las sangres. Es por supuesto una utopía arcaica, es un enfrentamiento permanente entre el potivismo emergente de época y el enfoque socio-crítico para los estudios socio-educativos. Arguedas sufre su martirologio personal y social, profesional y cultural, eso lo hace un escrito excepcional. Enfrentarse a las corrientes de época tanto con la corriente estructuralista del boom latinoamericano (donde hasta el mismo Julio Cortázar, metió su cuchara despotricante y ninguneante contra Arguedas). De la misma manera el cientificismo positivista petulante, minimizó y cuestionó severamente “la materialización de lo subjetivo” en el pensamiento andino. Estos avatares, lejos de dar con Arguedas en el suelo, lo erigió en el pedestal de la inmortalidad, el símbolo de los pueblos, de las culturas oprimidas, de la reivindicación de lo andino, de la sed de justicia popular, de la preservación de las culturas nativas, de sus productos socio-culturales.

Creo que el magisterio de Arguedas lo ha llevado a ser el escritor y maestro por antonomasia que reclama esta nueva sociedad llena de científicos sin ciencia de pueblo; lleno de profesores sin magisterio; lleno de sociólogos de diagnósticos; antropólogos de negocio; etnólogos de libros. Arguedas no necesitó mimetizarse y camalonearse, fue uno de ellos, vivió su drama, pensó, comió como y con ellos. Eso es más meritorio en una sociedad donde se investiga a control remoto y se hace análisis a partir de videos editados, informes trucados-novelados o fotos instantáneas. Arguedas seguirá siendo el hombre que le dio a la historia de los pueblos el mismo rostro que otros quería desfigurar.

ARGUEDAS EL ESCRITOR

José María Arguedas es la más alta cumbre del costumbrismo no sólo peruano, sino sudamericano. Su condición de quechuahablante y hispanohablante, generan en él una condición excepcional para trasmitir la dulzura del lenguaje quechua complementado con el descritivismo del castellano.

“Los ríos profundos” se lee con devoción y nostalgia en todo el territorio peruano. Es la historia misma de Arguedas, transfigurado en el niño Ernesto que va por los pueblos y a su paso hace un paneo de todas las costumbres y tradiciones, lleva consigno su nostalgia, sus impresiones, su ternura, la inocencia de su zumbayllu, juguete mágico-mítico en la que de esconde su alma, su pasión y su ternura, volcada en toda la novela.

Y el cuento, convertido en la más magistral pieza dramática del extremo de la injusticia entre ricos y pobres, “El sueño del pongo”, se eleva a la categoría universal de los referentes para sensibilizar a cualquier auditorio, en cualquier cultura, espacio, latitud y tiempo histórico.

El Conglomerado Cultural, organización cultural multidisciplinar y multiartística, consciente que honrar a las personas y sus creaciones, es más importante que cualquier interés de cálculo económico mediático o de subordinación política de los gobiernos de turno, se suma a las protestas y al planteamiento de reivindicar al insigne escritor y folklorista peruano José María Arguedas Altamirano, honrando el año 2011 con su nombre por los siguientes motivos:

1.- José María Arguedas Altamirano es el escritor del Perú profundo, autóctono y andino más grande que ha parido los cerros, los ríos profundos, las quebradas. Su escritura no sólo es la más fiel al sentimiento andino y su sincretismo, sino que es el traductor y puente entre el quechua original del Perú y el castellano conquistador.

2.- José María Arguedas Altamirano simboliza el investigador folklorista por antonomasia, el escritor que abrió de par en par el ande sudamericano y su espíritu a la cultura occidental.

3.- José María Arguedas Altamirano, le pertenece a todos y nadie puede apropiarse su exclusividad ni ideológica, estética ni social: nació, vivió y murió para encontrar puentes culturales y en su ruta de vida buscó la integración, el respeto por los oprimidos con sus tradiciones, costumbres y vivencias. Querer polarizarlo antagónicamente hacia un sector ideológico, puede ser tan pernicioso, para un hombre que murió incomprendido y ninguneado por un sector de la intelectualidad de su época.

4.- Conocido el perfil e importancia de este escritor, todos los intelectuales, poetas, narradores esperamos que este año 2011 se denominara “Año del centenario del nacimiento de José María Arguedas Altamirano” pero no, se optó por el impulso marketero de un resto arqueológico que no se le resta importancia, pero asomó una vez más la cosificación en el orden de importancia y prioridad de la concepción de cultura en el Perú. Y contraviniendo cualquier reivindicación el gobierno de turno, junto a su partido gobernante, inconsecuente con sus ideales fundacionales, les dio la espalda a la cultura viva y el reconocimiento a sus hombres que dejaron huella, desestimando el clamor nacional de los hombres de cultura.

5.- Dado esta circunstancia, nos declaramos en rebeldía y asumimos la denominación del año 2011 en nuestros documentos y envíos con post membrete hasta el 31 de diciembre de 2011: “AÑO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO”, escrito simbólicamente con color rojo, de todas las sangres.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Template Design by SkinCorner